PANAMÁ CALIENTE26/9/2020 - Jota Ortiz![]() Recientemente realicé otra colaboración con la super estación Radio Gladys Palmera en España. Una de sus misiones dice así: 'Recuperar la memoria histórica de la música latina para impulsar su impacto e influencia en otras culturas.' Ese mensaje esta mas vivo que nunca dentro de estos dos programas que les comparto hoy. El primero es 'PANAMÁ CALIENTE', lanzado este mes. En él, quise exponer la gran versatilidad de estilos populares que se tocaban y grababan en Panamá en las décadas de los 1960 y 1970. Latin Funk, Guaracha, Pindín y Sweet Soul son solo algunos de los géneros que suenan en este mix. El segundo programa, titulado 'LOS PAPACITOS DEL CALYPSO PANAMEÑO' , es enfocado netamente en los calypsonians istmeños y fue originalmente grabado en homenaje a los 90 años de George Allen mejor conocido como 'Lord Panamá' (Q.E.P.D.) Ambos programas fueron grabados directo de los acetatos originales de mi colección. ¡Disfruten de estas joyas panameñas! Ah, y si pueden denle LIKE ♡ al programa ㋡
0 Comentarios
MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDIGENAS DEL SUR OCCIDENTE![]() NOMBRE DE LA PERSONA JUZGADA: Sebastián Moyano y Cabrera. Alias: Sebastián de Belalcázar. DELITOS QUE SE LE IMPUTAN: Genocidio, despojo y acaparamiento de tierras, desaparición física y cultural de los pueblos que hacían parte de la Confederación Pubenence, tortura por medio de técnicas de empalamiento y ataque con perros asesinos a los fuertes guerreros Misak Pubenences y asesinatos de Taita Payan, Taita Calambas y Taita Yasguen. Hurto del patrimonio cultural y económico de la herencia Pubenence, repartición arbitraria de tierras, esclavitud por medio de la institución de las encomiendas, despojo forzado del NUPIRɵ – gran territorio Pubenence, violación de mujeres, esclavización de la mano de obra indígena para enriquecimiento ilícito. Imposición de costumbres y creencias como el cristianismo, profanación de sitios sagrados y desarmonización espiritual. Todo lo anterior con los siguientes agravantes: las conductas anteriormente descritas fueron realizadas con sevicia y dolo, bajo la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su arbitrariedad. DECLARACIÓN: Nosotros, PIUREK - hijos e hijas del agua, del sueño, la palabra y el aroiris, de los que no pudiste matar ni torturar nos encontramos hoy aquí, después de 485 años reclamando justicia por la memoria de la resistencia y reexistencia de nuestros Taitas Payan, Yazguen, Calambas y Petecuy y Mama Machagara, de los miles de nativos que combatieron en las guerras sanguinarias.* *Este es un extracto del acta del juicio. Haz CLIC AQUÍ para leerlo todo. - Alberto Gualde![]() La gastronomía no permanece ajena a nuestra situación histórica y geográfica. Somos un “cruce de caminos” y el origen de cada componente de nuestra cultura gastronómica puede trazarse sin problema. Los grupos indígenas –primeros pobladores del istmo– nos legaron la pasión por el plátano (se dice que un panameño consume un promedio de 500 plátanos al año) y el gusto por el maíz en cualquiera de sus variedades: seco, nuevo, nacido, en pilado grueso, en pilado fino, en forma de harina, en polvo... Además, piensen en frutas como el mango de hilacha, el pixbae (los ngöbe-buglés lo beben después de haberlo majado), el maracuyá, la guayaba, el piro, el jobo, el nance, la fruta de pan y el mamón. Con los conquistadores españoles arribaron especias hasta entonces desconocidas: el azafrán, la pimienta, el clavo de olor… Y, junto a ellas: las aceitunas, los pimientos, las cebollas, los ajos y el mondongo. Los esclavizados traídos de África nos obsequiaron el gusto por las raíces: yuca, otoe, ñame... Asimismo, nos legaron la cacería y el guiso de la iguana. Para la construcción del ferrocarril interoceánico llegaron los chinos, con sus fideos, el jampao y el “panameñísimo” mafá, mientras los indostanes nos legaban el curry y una fritura que es el ancestro de la hoy popular hojaldra. Los antillanos incorporaron los dumplings, el plátano frito y el sao. No es de extrañar encontrarnos con raíces comunes en las gastronomías latinoamericanas. Los orígenes similares y las circunstancias históricas o geográficas compartidas, han influido en el desarrollo culinario de los países del área. Pero pese a ello, son incuestionables los rasgos que definen una personalidad específica en la cultura gastronómica panameña. Si bien la ropa vieja existe en otros países, hay que saberla diferenciar. En España, por ejemplo, incluye miga de pan y cocción al horno (y se usa la carne sobrante, sin necesidad de deshilacharla). Por su parte, en Cuba, la carne sí se deshilacha (hasta parecer harapos) pero los condimentos y el nombre (vaca frita) difieren mucho de los de la ropa vieja panameña. El popularísimo sancocho existe igualmente en Colombia y en República Dominicana (en Perú se conoce como sancochado), pero el panameño mantiene personales características de mayor simplicidad y ascetismo. Hay sopa borracha en Nicaragua y mondongo en muchos países latinoamericanos. Pero es solo en Panamá donde se cocina “a la culona”. Pocos ingredientes en nuestra gastronomía poseen tanta personalidad y poderío como el ají chombo. Su nombre científico es Capsicum chinense, que vendría a ser algo así como “ají de China”. Y sin embargo, como todos los ajíes de su especie, el chombo es originario del “Nuevo Mundo”. De hecho, el científico holandés Nikolaus von Jacquin –quien bautizó esta especie en 1776– consiguió sus semillas en el Caribe durante una recolección ejecutada en nombre del emperador Francis I. La forma frutal del chombo tiene variaciones, que van de la esbeltez a una forma achaparrada y regordeta. Lo que no cambia es el aroma profundo y el punzante, vigoroso, picante que lo caracteriza. Si el ají chombo es un representante genuino de los condimentos panameños, Lady Mallet podría ser reconocida como la embajadora de los postres de este país. Su verdadero nombre era Matilde de Obarrio, pero todos la conocían como Lady Mallet. Se casó con un diplomático inglés de quien tomó el apellido. Fue fundadora de la Cruz Roja panameña y autora de un delicioso volumen de memorias titulado Bosquejo de la vida colonial en Panamá. Es en estas páginas donde describe un banquete realizado en su hogar para honrar al general colombiano Tomás C. de Mosquera. Dama golosa, Lady Mallet hace una copiosa referencia a los postres panameños de la época, repasando con evidente placer el queso de piña, el arroz con cacao (“cocido en leche de coco y chocolate, servido con leche de coco y queso del país rallado”), la mazamorra de maíz nuevo, el pudín de boda (ancestro de la muy celebrada sopa borracha), la sopa de gloria, los bollos taboganos y la cabanga. Más allá de los signos de una gastronomía propia, el movimiento gastronómico internacional es incesante en la capital panameña. La diversidad de culturas está ampliamente representada en un agitado vaivén, expresado en los constantes nacimientos y desapariciones de restaurantes en la capital panameña. Se dice por ahí que no existe restaurante de prestigio en Panamá que no tenga entre sus filas laborales a por lo menos un cocinero guna. El notable narrador y poeta Guillermo Sánchez Borbón, confirmaba este hecho en sus Memorias mínimas. Dice que al solicitar un pesto genovés en un restaurante italiano de la capital, el camarero tuvo que discutirlo con el chef. A través de una puerta entreabierta, Sánchez descubrió que el chef “italiano” era guna. De allí nació su frase: “si necesitas un buen chef genovés, tienes que buscarlo en Ustupu”. 'Negro soy' y 'Pat it up'7/9/2020 - Jota Ortiz![]() Con todos los acontecimientos que se han desencadenado recientemente con la muerte de George Floyd, Eric Garner, Michael Brown, Laquan McDonald y tantos más, consideré oportuno traerles esta pieza grabada en Panamá en algún momento entre los años 1962 y 1964. La profunda letra empieza: ‘Por ser negro, todos me condenan. ¿Qué culpa tengo de que el mundo me desprecie?’ … ¿Duro ah? … El sonero Claudio Ávila hace un tremendo trabajo de poner al oyente dentro del contexto. Que una canción con semejante letra tan profunda y en cierta forma controversial haya tenido el éxito que tuvo esta en Panamá demuestra el ferviente sentimiento de una población afropanameña cansada con el menosprecio, y por otra parte, el apoyo de aquellos hombres y mujeres de otras razas que empatizaban con sus hermanos de la raza negra. No hay manera que yo siendo blanco y producto de básicamente cero racismo en mi vida, no sienta un gran dolor escuchando esta letra y pensando en que hoy por hoy el racismo está aún muy pero muy presente en todas las sociedades a nivel mundial. Se tiene que erradicar por completo este mal. Al menos la música siempre nos da una voz y al mismo tiempo, no importa que la canción sea en cierta forma ‘triste’, a mí lo que me trae es una enorme alegría de poder disfrutar de un tema con tantos niveles de belleza creado en mi país. Musicalmente, ni se diga, escuchen esos arreglos de barítonos y trompetas. El ‘solo’ de trombón evoca lamentos nunca antes oídos. El ritmo tipo ‘mozambique’ no permite que te quedes quieto, y la voz de Claudio Ávila penetra el alma. La orquesta de Chachi grabó docenas de sencillos en Panamá para diversos sellos, y se aventuraban en otros estilos menos ‘guaracheros’ como el ‘boogaloo’ y por supuesto, el ‘calypso’ aquel estilo que algunos afropanameños le llaman ‘el folclor de los negros’. El otro lado de este sencillo de 45rpm lanzado en el sello panameño Artelec contiene nada más y nada menos que un calypso titulado Pat It Up y cantado por el calypsonian Lord Byron, padre de la hoy reconocida cantante panameña Idania Dowman. Para oír ambas canciones panameñas –y muchísimo más– date gusto visitando el blog del musicólogo JOTA ORTIZ
Panamá caliente - Jota Ortiz5/9/2020 ![]() Aquí llega una mezcla muy variada de discos panameños que nos lleva a viajar por la versatilidad de la música popular en el pequeño pero potente istmo, discos de vinilo que pasan por el calypso y los ritmos afrocubanos. "Les traigo un poco de música desde mi Panamá para alegrar estos días tan complejos. Más de 10 distintos géneros dicen presente en este mix hecho con mucho cariño para mis amigos de Radio Gladys Palmera", dice Jota Ortiz, músico, coleccionista, selector y productor musical de Panamá. Con estas selecciones busca elogiar a todas las pasadas generaciones de intérpretes panameños y a su gran público que tanto gozó de estos temas. Escucha este bárbaro mix en RADIO GLADYS PALMERA FELICIA SANTIZO (1893-1963)5/9/2020 ![]() FELICIA SANTIZO fue una extraordinaria feminista y educadora afropanameña. Nace en Portobelo; organiza los primeros comedores y bibliotecas escolares, campañas de alfabetización y el movimiento inquilinario de Colón; es militante del I Congreso Feminista (1923) que funda el Partido Feminista; funda la Escuela de Menores Desajustados; crea coros escolares, dirige el teatro escolar e investiga el folclor colonense; organiza el primer Ballet Nacional; estudia música en EEUU y México; funda la Unión Nacional de Mujeres (1944); es candidata a alcalde y a vicepresidenta por el Partido del Pueblo; viaja representando al país en Europa, Asia y América Latina; es autora de varias piezas musicales y libros de enseñanza. Además, es abuela de los hermanos Virgilio Ortega Santizo e Ignacio “Cáncer” Ortega Santizo, artistas panameños que fundan la Brigada Felicia Santizo y se convierten en los primeros muralistas de la Revolución Sandinista en Nicaragua. rebeldesSin lo negro Panamá no existe. archivoscategorías |